Fundado en 1947 en el seno de la Universitat de València, está formado por estudiantes, graduados y profesores de esta institución. Además, desde sus inicios, forman parte estudiantes, profesores y graduados de la Universitat Politècnica de València. Sus directores han sido Jesús Ribera (1947-1971), Eduardo Cifre (1972-1997), Josep Ramon Gil-Tárrega (1998-2004), Constantino Martínez-Orts (2005-2011) y, desde 2012, Francesc Valldecabres.
Las actividades del Orfeó se realizan con el patrocinio del Patronat d’Activitats Musicals de la FGUV y del Santander, y gracias a la colaboración de la UVEG, UPV, el Insitut Valencià de Cultura y Ayuntamiento de València.
Ha obtenido el primer premio en todas las ediciones del Concurso Nacional de Coros Universitarios, ha sido seleccionado entre los mejores del mundo y ha participado en los festivales internacionales de coros universitarios celebrados en Lille, Nueva York, Coimbra, Manila, Roma, Poznan, etc. Ha conseguido premios en los concursos de Llangollen y de Knock, y el primer premio del Concurso Internacional de Coros Universitarios de Pardubice (República Checa), en el que obtuvo en 1988 el premio al Mejor Coro en sus diez ediciones, y al cual fue invitado como coro de honor. Ha sido galardonado con el premio del Jurado en el Festival Vivace 2001 de Veszprém (Hungría), con la medalla de plata en los Choir Olympic Games 2006 de Xiamen (China) y con el premio de Habaneras y del Público en la edición número 53 de Certamen Internacional de Habaneras de Torrevieja.
Ha realizado giras por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Suiza, Checoslovaquia, Hungría, Austria, Portugal, Rusia, EE.UU., India, Filipinas, China, Permanecía, etc. Ha grabado discos de música coral de los estilos más variados y posee la Máxima Condecoración Universitaria con carácter colectivo y la Fulla de Llorer de la Cultura de la Asociación Valenciana de Prensa, la Distinción de la Orden de Jaume I, la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana, la Medalla de Oro de la ciudad de València, la Medalla de la Universitat de València, la Medalla de la Universitat Politècnica de València, la Medalla al Mérito de las Bellas artes de la Academia de San Carlos y el premio Clars de Llum de la Universitat de València.
Ha sido dirigido por P. Pirfano, O. Alonso, E. García Asensio, J. Ferriz, A. Blancafort, L. García Navarro, B. Lauret, M. Galduf, Y. Traub, M. Tabachnik, A. Witt, J. Collado, C. Soler, J. Casas, R. Alessandrini, C. Spering, J. L. Martínez, Á. Albiach, etc. Ha colaborado con varias agrupaciones, como las orquestas de Valencia, de RTVE, del CSMV, Filarmónica de la Universitat de València, Nacional de Cataluña, Filarmónica de Madrid, Sinfónica de Castelló, Junges Sinfonierorchester Hannover, y la Banda Municipal de Valencia entre otros. También ha trabajado con grupos como Spanish Brass Luur Metalls, Amores Grup de Percussió, Lux Venti, Perku-Va y Música Trobada.
Ha interpretado las principales obras del repertorio coral y sinfónico-coral y ha realizado los estrenos en España de Carmina Burana y Catulli Carmina, de Orff; Te Deum de Kodály; Misa en fa menor, de Bruckner; Chichester Psalms, de Bernstein; Cantata Checa, de Smetana; Gloria, de Poulenc; Alexander Nevsky, de Prokofiev; Threni, de Stravinsky; El canto de los bosques, de Shostacovich; Lux aeterna, de Lauridsen. Además, ha realizado los estrenos absolutos del Te Deum, de C. Cano; De profundis, de Esplà; Misa solemnis, de Lammerz; L’adéu de Lucrècia Borja, de C. Santos; Pax ee bonum, de C. Martínez-Orts; Ab urbe condita, de R. Pastor; y Lacrimae, de F. Coll, entre otros. También ha hecho el estreno mundial de la versión para banda y coro de la Novena sinfonía de Beethoven, realizada por J. V. Mas Quiles (Ed. Schott).
Ha cooorganizado cuatro ediciones del Festival Internacional de Coros Universitarios (FICU), donde han participado más de sesenta coros universitarios de todo el mundo. Además, en 2017 organizó el festival internacional Everyone has voice!, dentro del programa Erasmus+ de la Unión Europea.
Ha participado en diversas ediciones del Mesías participativo organizado por el IVM y La Caixa. Así mismo, ha participado en proyectos singulares como el festival Greenspace de Heineken, con música de cine, bajo la dirección de R. Baños; los conciertos de despedida del grupo Obrint Pas, en el Teatro Principal; el proyecto docente Ópera Prima, dentro del cual se llevó a cabo la representación de la ópera Dido and Aeneas, de Purcell; el proyecto Noces, con la representación de Les Noces, de Stravinski; o African Passión by J.S. Bach, junto a Proletaris del Ritme y La Luna de África.
Últimamente ha creado toda una red de proyectos educativos y sociales, con la colaboración de diferentes instituciones, que completan la vertiente formativa, y se ha relacionado con otras modalidades artísticas gracias al Projecte Residències, que pone en contacto a creadores sonoros y gráficos para producir nuevos espacios interdisciplinarios.
CV DIRECTOR
Nace en Quart de Poblet en 1980. Inicia sus estudios musicales con C. Contreras y los prosigue en el Conservatorio de Valencia. Obtiene las titulaciones de Piano (M. Álvarez-Argudo, E. Baró) y Composición (F. Tamarit, R. Pastor), y las titulaciones superiores de Dirección de Orquesta (M. Galduf, Premio Extraordinario), Dirección Coral (E. Cifre, Mención de Honor), Improvisación- Acompañamiento (E. Montesinos, Mención de Honor) y Clavecí (C. García-Bernalt y R. Madrid). Posteriormente realiza los másteres de Estética y Creatividad Musical, en la Universitat de València; de Musicología, en la Universitat Autònoma de Barcelona; y de Dirección Coral, en el Conservatorio de Rotterdam (W. Mandemaker); y obtiene el Diploma de Estudios Avanzados de la universidad portuguesa de Aveiro.
Amplía los estudios de dirección con M. Noone, S. Mas, J.L. Martínez, L. Tao, L. Vilamajó, H. Leenders, N. Nozzy; los de música antigua y barroca con N. Peres da Costa, M. Pérès, M. Molina, M. L. Cortada, C. Dirige, M. Schultheiss; los de improvisación con E. Molina y R. Belda; y los de canto con V. Alonso. Ha sido seleccionado para realizar clases magistrales de dirección impartidas por F. Brüggen, con el Orchestra of the 18 th Century; y para. van Beek, con el Orchestre de Auvergne, las dos organizadas por De Doelen (Rotterdam).
Ha colaborado como co-repetidor, continuista y pianista con el Laurens Collegium Rotterdam, Turiae Camerata, Laurenscantorij Rotterdam, Ensemble Cabanilles, Codarts Chamber Choir, Ars Musicae Mallorca, La Escaramuza, Orquesta Ciutat de Torrent, Capella de Sant Esteve, l’Almodí Cor de Cambra y Capella Saetabis, con la cual ha trabajado como continuista y director asistente, y ha grabado Les Consolations, de J. J. Rousseau.
Es director del Orfeó Universitari de València y de Música Trobada. Ha sido director del Orfeó d’Aldaia, de la Coral de la Universitat d’Alacant y del Grupo Ricercare. Ha trabajado, como director, con la Junges Sinfonieorchester Hannover, Cor dels Països Catalans, Spanish Brass Luur Metales, Amores Grup de Percussió, Perku-Va, Lux Venti, Coro Amalthea, Cor de la Universitat Catalana d’Estiu, Ars in Absentia, Orquesta Barroca y Seminario de Ópera de Cámara del CSMV, Orquesta Barroca del CSMSSC, Melomans, Pequeños Cantores de Valencia, Coro de la Universidad de Vilna, Coro de la Universidad de Bremen, entre otros; y con solistas como C. Dirige, P. Moral, M. Rodríguez-Cusí, F. Oliver, M. L. Corvacho, L. Sintes, A. Montserrat, J. Pizarro, M. del Mar Bonet, etc.
Su repertorio alcanza desde las ensaladas de Flecha o el Requiem de Victoria hasta el Pierrot Lunaire, de Schönberg; Las bodas y la Misa, de Stravinsky; o Carmina Burana, de Orff. También ha dirigido las obras principales del repertorio coral, como los requiem de Verdi, Mozart y Fauré, los stabat mater de Dvorák, Pergolesi y A. Scarlatti; Dido and Aeneas, de Purcell; Messiah y Utrecht Te Deum, de Haendel; Saint Nicolas, de Britten; Misa brevis de Kodály; El pesebre, de Casals; programas monográficos dedicados a Monteverdi, Bach, Brahms, Vivaldi, Schubert, Britten, Bernstein, Charpentier, etc., y ha estrenado creaciones de F. Coll, F. Carbonell, I. Latorre, E. Comelles, P. de Luis, R. Pastor, J. Sanz, etc. Ha participado en proyectos multidicisplinares, como los ciclos de conciertos del Museo de Bellas Artes de València o African Passión by J.S Bach, junto a los grupos La Luna de África y Proletaris del Ritme.
Ha dirigido en la programación del Ciclo de Órgano del Palau de la Música de Valencia, Sociedad Filarmónica de Valencia, ENSEMS Festival de Música Contemporánea, Festival Internacional de Música Antigua de Peñíscola, Semana de Música Sacra de Requena, Serenatas al Claustre, MusAS, Sagunt in Excelsis, Semana de Música de cámara de Montserrat, la Semana Internacional de Morella, FEMAP, Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco, así como conciertos en Francia, Portugal, Holanda, Italia, Alemania, Rumanía y en todo el Estado español. También ha grabado una quincena de discos sobre patrimonio valenciano, como director o continuista, para La mà de Guido, Assisi, UJI, UA, SEdeM y MuVIM.
Ha ganado el premio de estudios locales del Ayuntamiento de Aldaia por su trabajo musicológico sobre Pasqual Fuentes Alcàsser (1721-1768), y ha comisionado el libro Música tradicional de Aldaia, de C. Pitarch y A. Andrés. En la vertiente didáctica ha formado parte del equipo de dirección musical en grabaciones y proyectos interdisciplinares, como Qui canta, Nadaltres o Els temps estan canviant. Ha sido director artístico de los proyectos docentes Cerca Sonora –de ENSEMS- Ópera Prima, y el Curso de Canto Renacentista y Barroco de Requena. Es coautor de nueve libros de lenguaje musical y coro para las editoriales Impromptu y Pearson. El curso 2010-2011 trabajó como profesor de Coro en el Conservatorio de Rotterdam.
Desde 2004 pertenece, por oposición, al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana en las especialidades de Lenguaje Musical y Coro, y actualmente es profesor del Conservatorio Profesional de Catarroja.